viernes, 15 de febrero de 2013

Segunda entrada: Estructura de poemas



Segunda entrada: Estructura de poemas
Corriente literaria: romanticismo
Elementos de la función poética:
            Figuras literaria: metáfora
            Rima y ritmo: tiene rima al final de cada párrafo y eso hace que tenga una entonación
Función emotiva:
            Exclamaciones, interjecciones e interrogaciones:
            Adjetivos: loco. Ríe, feliz y grande
            Adverbios:
Teoría del iceberg
Niveles del lenguaje:
            Morfológico: utiliza un lenguaje sencillo de tal manera  que el lector pueda entenderlo de manera práctica.
            Semántico: el significado de las palabras es sencillo9 de tal manera que todo público lo pueda entender
            Fonéticos: el poema tiene una rima que lo caracteriza de manera breve.
            Sintácticos: el uso de las palabras está organizado para tener una mejor percepción del poema.
Recepción del autor:
            Interpretación: él autor interpreta sus sentimientos de manera sensata y lo comparte con todo público.
            Sentimientos: él autor expresa la felicidad que siente y que nunca nadie debe dejarla aunque lo critiquen
            Emociones: felicidad.

Primera entrada: planeación y justificación de poemas



Primera entrada: planeación y justificación de poemas

La felicidad no tiene límites
 Explicación del tema: que nuca debes de perder tu felicidad por  hacer feliz a los demás, yo elegí el tema por lo feliz que te hace ver a las personas que no les importa que las critiquen por su felicidad.
Elementos comunicativos:
Contexto social: la felicidad que  se vive al ser niño y que nunca debes de perderla por más que te critiquen.
Sujeto poético: la felicidad que se vive.
Autor: el autor describe  su felicidad y el interés que se ha perdido a lo largo del tiempo ya que la gente de hoy en di a no se preocupa por ser quien en verdad no si no que es una persona moldeada por la moda, las personas de hoy en día no tienen su propio estilo si no que se adapta a las demás personas.
Destinatario: todo público.
Poema: la felicidad no tiene límites.

SEGUNDA ENTRADA “ ESTRUCTURA DE POEMAS”



Segunda entrada: Estructura de poemas
Corriente literaria: romanticismo
Elementos de la función poética:
            Figuras literaria: prosopopeya
            Rima y ritmo: tiene una rima al final de cada párrafo y no tiene mucho ritmo
Función emotiva:
            Exclamaciones, interjecciones e interrogaciones:
            Adjetivos: morena, honesto y aliado
            Adverbios: mas
Teoría del iceberg
Niveles del lenguaje:
Morfológico: las palabras tienen  un nivel más alto de  comprensión que cataloga al poema, aunque todo público lo puede entender
Semántico: el poema trata de expresar la belleza de la luna y lo maravilloso que es observarla
Fonéticos: el poema utiliza ciertas palabras que le dan una perspectiva diferente de tal forma que obtiene una rima agradable y simpática.
Sintácticos: las palabras en el poema no son de uso rutinario de tal manera que se da una percepción agradable al leerlo y un poco de elegancia
Recepción del autor:
            Interpretación: el autor expone la belleza de la luna y su misteriosa forma de actuar dejando una enseñanza en las persona
            Sentimientos: expresa su felicidad al observar la luna
            Emociones:felicidad.


PRIMERA ENTRADA “ PLANEACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE POEMAS”



Luna
 Explicación del tema: la belleza de la luna y sus cambios, yo escogí el tema por lo maravillosa que es la luna y sus fenómenos.
Elementos comunicativos:
Contexto social: que toda la gente considera la luna uno delos objetos más bellos y misteriosos.
Sujeto poético: la belleza de la luna
Autor: el autor busca la manera de expresar lo que todos consideran hermoso y que todos pueden observar, la luna es uno de los objetos naturales que sorprende mas al ser humano de tal manera que el autor expresa su punto de vista
Destinatario: todo publico
Poema: luna